¿Te parece interesante? ¡Compártelo!

El alcalde de Arganda junto al operativo que coordina las labores de recuperación tras la borrasca (foto: Óscar Rubio)

Cuando se cumple una semana del paso de la borrasca Filomena por Arganda, las consecuencias de la misma siguen siendo notables en la ciudad, que aún tardará varias semanas en poder volver a su estado previo al temporal

Desde el pasado jueves, cuando comenzaran las precipitaciones, el Ayuntamiento de la ciudad ha constituido un gabinete de crisis con el alcalde, Guillermo Hita, al frente para coordinar las labores de recuperación, un dispositivo que trabaja día y noche y del que forman parte el propio regidor, la concejala de Servicios a la Ciudad, María Jesús Ruiz de Gauna; personal de Atención al Ciudadano, responsables de la delegación de Servicios a la Ciudad y ESMAR, y Policía Local.

Hita ha atendido a Diario de Arganda para analizar la situación actual de la ciudad y hacer balance de esta borrasca extraordinaria que mantiene a la ciudad en vilo.

Después de una semana, ¿qué balance hace de la situación y cuál es el estado actual de la ciudad?

Todavía nos quedan actuaciones pendientes de hacer. En estos momentos hay algunas calles que presentan un estado no aceptable, aunque se puede circular por ellas, y que requieren de alguna actuación. En el polígono hemos conseguido que se pueda transitar, pero hay algunas calles que todavía tienen placas de hielo y están en condiciones mejorables. Pero afortunadamente hemos conseguido cierta normalidad, hemos conseguido que se recoja la basura en un 95%, aunque hay algunos puntos, seis en concreto, donde por la accesibilidad de la zona no se ha podido acceder a la recogida. Hoy viernes, tras una semana, hemos encontrado esa normalidad entre comillas. Aún faltan algunos días para que se pueda retirar la nieve por la fusión de la misma, y aún nos queda una semana o 10 días de ver blanca nuestra ciudad.

¿Cómo valora la labor de los servicios municipales?

Después de esos momentos de crisis, hemos encontrado cierta tranquilidad en este sentido. Aprovecho para da un agradecimiento tremendo a los trabajadores, que han sido los verdaderos artífices de todo esto. Es fácil la tarea de coordinación que me ha correspondido cuando hay trabajadores municipales que responden a las peticiones de un esfuerzo suplementario. Ha habido cerca de 200 trabajadores a tres turnos trabajando desde el jueves a mediodía hasta la actualidad, junto a empresas externas que han colaborado con maquinaria y personal para retirar la nieve de las calles, y por eso este agradecimiento que me hace estar tremendamente orgulloso de ellos y muy satisfecho. Merecen un homenaje por parte de los argandeños y argandeñas.

¿Cuándo calcula que la ciudad volverá a la situación previa al temporal?

Estamos hablando de unos 10 días, ya que se prevé que en las próximas fechas empiece a derretirse la nieve por las temperaturas, y se prevén lluvias que también aportarán mucho a esa fusión. A final de la semana que viene tendremos una normalidad en cuanto a la circulación. Es evidente que queda mucho por hacer, porque el temporal ha afectado a árboles y al viario, que habrá que recuperar porque se producirán baches por el empleo de sal. Será un largo proceso. Prácticamente llegaremos a la normalidad a lo largo de la semana que viene, pero el proceso de recuperación será bastante lento y nos llevará probablemente a lo largo de toda la primavera para poner a Arganda en la situación en la que estábamos previamente a la borrasca

El Gobierno local pedirá la declaración de zona catastrófica. ¿Se han cuantificado ya los daños?

Todavía es pronto para saber cuáles son los daños, estamos tomando nota pero no sabemos aún el alcance. Acabamos de tener Junta de Gobierno en la que hemos aprobado instar al Gobierno de España a que nos incorpore a la zona de especial afectación y también hemos instado a la Comunidad de Madrid a que cree una figura correspondiente a esta zona catastrófica dotada presupuestariamente e incluya a Arganda. Pedimos ayuda al Gobierno de España y a la Comunidad de Madrid. Pedimos corresponsabilidad a todos los gobiernos.

Isabel Díaz Ayuso anunció una ayuda de 30 millones para los municipios afectados ¿Le parece suficiente al Ayuntamiento de Arganda?

Le debe parecer insuficiente a Arganda y al Ayuntamiento de Madrid, que acaba de hacer público que cuantifican unas pérdidas de 1.300 millones de euros. Si el gobierno de la Comunidad de Madrid solo es capaz de poner 30 millones encima de la mesa, vamos a tener un problema, porque no cubriría ni un 2% de lo que Madrid capital pide. En la Comunidad de Madrid hay otros 178 municipios. Si en Madrid hay 3,5 millones de habitantes, en la otra parte de la región hay otros 3,5 millones, y se tiende por parte de la Comunidad a confundir los términos. Hay que atender a la capital, pero a los otros 178 municipios también hay que atenderlos, y con 30 millones no tenemos para empezar siquiera.

La nieve ha paralizado por completo la actividad municipal (foto: Ayuntamiento de Arganda)

¿Cómo se puede evitar que episodios como este se repitan en el futuro?

Tenemos que hacer una reflexión individual y colectiva. Desde el Ayuntamiento de Arganda tendremos que establecer los medios para que catástrofes como ésta tengan los efectos menores posibles, pero también es obligada una reflexión colectiva. La Comunidad de Madrid creo que ha dado pasos importantes para el tratamiento de las emergencias y tiene una estructura importante, mejorable pero importante. Pero no tiene una estrategia clara para catástrofes, y se ha puesto ahora de evidencia. Hemos ido cada uno como hemos podido, todas las ciudades de la región han hecho lo que han podido, pero no hay una estrategia clara. Hay que hacer una reflexión, todos los 179 municipios, pero la Comunidad de Madrid y la Delegación del Gobierno también. No han fallado las previsiones, y aunque la precipitación ha sido extraordinaria y en Arganda anunciaban 20 centímetros cuando hemos llegado en algunas zonas a 50, sí hemos tenido información de lo que se nos avecinaba. Pero es difícil prepararse para una precipitación extraordinaria. Teníamos sal y en abundancia, se empezó a verter el jueves antes de que empezar a nevar, pero ante una precipitación de 50 centímetros solo se puede tener los medios preparados y actuar con presteza para eliminar la nieve. Aunque hay información suficiente y previsión suficiente, gestionar la emergencia no tiene mucho que ver con el preaviso. No se puede uno preparar para cuestiones extraordinarias si no tiene los medios extraordinarios. Los técnicos en seguridad dicen que no existe la seguridad absoluta, que no hay certeza de poderte defender contra algo extraordinario, y ahora se ha puesto en evidencia. Con preaviso, con conocimiento de la magnitud, prepararse solo sirve para parar el golpe, pero el golpe lo recibes.

El lunes está prevista la vuelta a los colegios ¿Se puede garantizar un regreso seguro a las aulas?

Nuestro plan de trabajo llega hasta la tarde del domingo. Nosotros queremos que el lunes por la mañana los colegios sean accesibles, que se pueda acceder en condiciones de seguridad. Hemos valorado que no hay ninguna cuestión de seguridad en ninguno de los colegios, o así nos lo han informado los directores, y queremos que se pueda llegar a los colegios. Pero yo tengo que mostrar mi opinión ante esta pregunta, y creo que si se retrasase un par de días o tres el acceso a los colegios no ocurriría nada y evitaríamos poner a los niños en un riesgo inmanejable. No hay certeza 100% de seguridad, y aunque estamos casi seguros de que pueden ir sin riesgo a los colegios, si retrasásemos un par de días o tres la vuelta estaríamos aún más seguros.

Los datos de COVID son especialmente preocupantes. ¿Cree necesario un confinamiento domiciliario para doblegar la curva?

No sé si llegando al confinamiento domiciliario como en marzo, quizá sería muy drástico, pero sí hay que hacer más severas las normas de comportamiento. En las ultimas semanas, debido a las fiestas navideñas que no han sido el mejor entorno para cuidarnos del contagio, se ha disparado. Hay que hacer más dura alguna normal y apelar a la responsabilidad de los ciudadanos y ciudadanas. Si hace unas semanas estábamos en una tasa de 200, que ya es elevada de por sí, y hoy tenemos más de 600, eso quiere decir que en algo nos hemos dejado llevar.

Otras Noticias

Arganda recupera al 90% el servicio de recogida de basura tras el temporal

La borrasca Filomena tiñe de blanco las calles de Arganda

Guillermo Hita: “Estamos en conversaciones para crear más vivienda social en Arganda”

¿Te parece interesante? ¡Compártelo!