¿Te parece interesante? ¡Compártelo!
'Hijo' del famoso ahuehuete de El Retiro (@Diario de Arganda)

‘Hijo’ del famoso ahuehuete de El Retiro (@Diario de Arganda)

Ejemplares incipientes de tejo, olmo de montaña, álamo blanco e incluso un ‘hijo’ del mítico ahuehuete de El Retiro. El proyecto desarrollado por el IMIDRA (Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario) que se lleva a cabo en la Finca ‘La Isla’ de Arganda del Rey a través del Departamento de Investigación Agroforestal tiene como uno de sus objetivos fundamentales el mantenimiento de la riqueza forestal de la región, mediante la conservación y reproducción de árboles singulares y a través de programas de multiplicación de especies.

Diario de Arganda ha visitado sus instalaciones y ha podido comprobar sobre el terreno el trabajo que desarrollan los profesionales del IMIDRA en Arganda del Rey, uno de los cuatro centros de investigación repartidos por la región junto a los situados en Alcalá, Aranjuez y Colmenar de Oreja.

El director del departamento forestal, Francisco Molina, ha atendido a este medio digital para explicar la labor que se lleva a cabo en este centro argandeño y los proyectos que en él se desarrollan.

Uno de ellos tiene que ver con la propagación vegetativa mediante sistemas de conservación de especies que se desarrollan por una doble vía. La primera es la reproducción sexual por semilla, para lo cual se recogen muestras de una fuente de semillas (un árbol o un conjunto de árboles) para su posterior plantación. La otra consiste en obtener esquejes o estaquillas, unas 100 de cada ejemplar, para su reproducción, lo que comúnmente se conoce como clonación.

Clonación singular

En la Finca ‘La Isla’ se trabaja actualmente con los llamados “árboles singulares” de la comunidad de Madrid, incluidos en un catálogo que conforman 280 especies, de las cuales más de 60 se tratan en esta instalación ubicada en Arganda.

En total, trabajan con más de 100 especies arbóreas sumando árboles singulares y otros que tienen un valor especial. Más de 30 Ayuntamientos de la región han recurrido ya al IMIDRA para solicitar la clonación de árboles, proceso que se realiza en este centro de investigación desde su germen. Así, los esquejes o estaquillas se almacenan en invernaderos con temperatura controlada sobre sustratos que permiten a las distintas especies enraizar. Una vez llegado este punto, los ejemplares se trasplantan a macetas para continuar su crecimiento hasta que alcanzar el tamaño adecuado para ser replantados.

Ahuehuete, tejos y olmos de montaña

Entre la multitud de especies singulares que se tratan en este centro de Arganda, destacan algunas como el tejo o el olmo de montaña, especialmente singulares y escasos en la práctica totalidad del territorio nacional. Desde aquí se reproducen estas especies mediante proyectos de recuperación por semillas o clonación, para ser posteriormente replantados y garantizar así su subsistencia en el futuro. Se trabaja en la conservación ‘ex situ’ (fuera de su hábitat) para su reintegración ‘in situ’.

Reproducción de Tejo (@Diario de Arganda)

Reproducción de Tejo (@Diario de Arganda)

El tejo es el árbol más longevo de España, pudiendo llegar a vivir hasta 1.500 años. En la Finca ‘La Isla’ hay en estos momentos unos 700 ejemplares germinando que serán replantados cuando llegue el momento para asegurar así su conservación en la región.

El olmo de montaña es otra especie amenazada que se trata de conservar. Existen actualmente tres variedades ibéricas de este árbol, si bien se hallan en peligro de extinción en el Sistema Central, algo contra lo que lucha el IMIDRA gracias a este proyecto de recuperación.

Además, los profesionales del departamento forestal que dirige Francisco Molina han clonado el famoso ahuehuete de El Retiro, el árbol más longevo de la ciudad de Madrid, con una edad estimada de unos 400 años, y que a su vez es ‘hijo’ del conocido ejemplar donde Hernán Cortés lloró su derrota en la conocida como ‘Noche Triste’ de 1520 en México.

Banco clonal

Este clon de ahuehuete es uno de los grandes atractivos del banco clonal que el IMIDRA ha implementado en la Finca ‘La Isla’, un arboreto de clones de reciente creación que servirá para dar a conocer la riqueza forestal de la región.

En esta ubicación se han replantado unas 30 o 40 especies distintas de árboles singulares, y se convertirá en un lugar de divulgación y de educación medioambiental.

Junto al banco clonal, el IMIDRA ya trabaja en la reforma de la antigua casa del guarda, que será remozada para albergar los laboratorios, un banco de germoplasma y diferentes espacios para conservación y divulgación.

 

Otras Noticias

Ayuso anuncia en la finca La Isla’ de Arganda ayudas para agricultores y ganaderos de la región

La Comunidad de Madrid donará 451.000 plantones sembrados en la finca ‘La Isla’ de Arganda

 

¿Te parece interesante? ¡Compártelo!