¿Te parece interesante? ¡Compártelo!

Tráfico de vehículos en la carretera M-300, a su paso por La Poveda. (Foto: Fernando Galán)

El Ayuntamiento de Arganda ha encargado a una empresa externa la elaboración de un Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), un documento que estará redactado en un plazo aproximado de seis meses y que servirá para definir el futuro de la movilidad en la ciudad con aspectos como, entre otros, la implantación de las zonas de bajas emisiones.

El Consistorio argandeño define este Plan como “la herramienta básica de un territorio para la toma de decisiones en torno a la movilidad sostenible” con el objetivo, recalca, de “impulsar un conjunto de actuaciones para conseguir desplazamientos más sostenibles, que sean compatibles con el crecimiento económico, alcanzando con ello una mejor calidad de vida para la ciudadanía y futuras generaciones”.

Una vez adjudicado el contrato para la redacción de este documento, y como paso previo, el Ayuntamiento considera que es necesario “definir el modelo compartido de ciudad que se desea y hacer un diagnóstico de la situación actual y de sus capacidades para transitar al modelo de ciudad deseado”, por lo que ha lanzado un proceso participativo a través de encuestas online con la finalidad de recabar información y conocer la opinión de los ciudadanos en cuestiones relacionadas con las distintas formas de movilidad, la seguridad de los peatones, el uso de bicicletas, el transporte público, la utilización del vehículo privado o la creación de aparcamientos disuasorios.

Los objetivos fundamentales del PMUS, según subraya el Ayuntamiento, incluyen “reducir el uso y la dependencia del vehículo privado, crear las condiciones necesarias para el desarrollo de los modos de movilidad más sostenibles y desarrollar y fomentar el transporte público”. “Ello supone tomar medidas relacionadas con las infraestructuras, los sistemas de transporte público o las políticas públicas de movilidad”.

Así, dentro del plan hay una fase participativa para maximizar la contribución de la ciudadanía, los grupos de interés y las administraciones. En este sentido, se han publicado encuestas dirigidas a la ciudadanía en general, a trabajadores de centros educativos, a familias y a estudiantes.

La información sobre el PMUS y las encuestas puede encontrarse en este enlace.

¿Te parece interesante? ¡Compártelo!