José Ruiz, médico de urgencias extrahospitalarias en Arganda del Rey ha remitido a este medio una carta en la que narra las dificultades a las que tuvo que enfrentarse durante una guardia de 24 horas el pasado 2 de noviembre, en la que tuvo que atender hasta a 95 pacientes.
La masificación, con pacientes procedentes de la localidad y de otros lugares, y la falta de profesionales sanitarios, según denuncia, no son un problema puntual, si no fruto de la reorganización sanitaria acometida por la Comunidad de Madrid en 2022. Un problema que puso en riesgo la vida de varios pacientes durante esta jornada.
Esta es la carta:
“Durante todo el día 2 de noviembre de 2024, en mi turno de 24 horas acuden a nuestro PAC pacientes derivados desde los distintos PAC que no disponen de médico, el PAC La Paz de Rivas, PAC de Ángela Uriarte, Pavones,… que unidos a los pacientes de Arganda sumaron un total de 95 pacientes.
En las primeras 12 horas hay un compañero médico de refuerzo, que termina su turno a las 20:00. Desde esa hora estuve solo yo como médico con una enfermera y un celador. Mientras estoy atendiendo a un paciente con cuadro de visión borrosa y pérdida de sensibilidad en el lado izquierdo de la cara (podría tener un ICTUS), a las 22:55 acude otro paciente con cuadro de angioedema (hinchazón en la garganta que impide la respiración), dejo de atender el posible ictus del primer paciente para atender la urgencia vital.
Tras administrar medicación al paciente con el angioedema, acuden al centro 2 agentes de Guardia Civil y 2 de Policía local con un paciente detenido, que presenta agresividad extrema, (se está dando golpes con la cabeza en el interior del vehículo). Les indico que estamos tratando un caso de extrema gravedad y que tendrán que esperar. Vuelvo con la atención al paciente con posible ictus. En ese momento el paciente con angioedema se está mareando, y presenta tensión muy baja (de 60/40) con dolor abdominal.
Ante la posibilidad de afectación intestinal, indico a la enfermera vía intravenosa para administrar fármacos y suero… y aviso al 112 solicitando UVI móvil. En ese momento entran los agentes de Guardia Civil con el paciente agresivo y ocupan el box vital.
Dada la hipotensión del paciente con angioedema que dificulta la canalización de una vía intravenosa, el ruido y la tensión ambiental por los gritos, ruidos y golpes del detenido….a la enfermera le es imposible coger dicha vía.
Tomamos nueva TA y ha subido un poco. Con lo cual decidimos dejar preparada una vía intraósea y atender al paciente detenido, que presenta agresividad. Le administramos 10 mg de diazepam IM. No surte efecto y los agentes continúan con la sujeción. El paciente con posible ictus continua esperando.
El timbre de urgencias suena varias veces indicando que acuden otros pacientes para ser atendidos.
Decidimos administrar otros 10 mg de Diazepam IM (disponemos de otros tranquilizantes para uso intravenoso, pero en el estado de agitación del paciente es peligroso intentar canalizar una vía intravenosa).
En ese momento llega la UVI móvil y como el paciente con angioedema presenta tensión de 90/60, decide ayudarnos con el detenido agresivo, y le administran antipsicótico intramuscular. No surte efecto y deciden administrar un tranquilizante mas potente vía intranasal. Para ello se inmoviliza al paciente entre varias personas y se administra.
Durante esta última sujeción, el paciente se daña la muñeca derecha con las esposas, y presenta sangrado a chorro sugerente de herida vascular. La sangre salpica por todos lados.
Por fin hace efecto el último tranquilizante y se queda dormido. La UVI se encarga de su traslado para valoración hospitalaria.
El paciente con posible Ictus continua esperando (los ictus revascularizados precozmente dan lugar a muchas menos secuelas, es una patología muy dependiente del tiempo que se tarda en tratar).
Vuelvo a atender al paciente con angioedema, que refiere encontrarse mejor. Le indicamos que debe estar vigilado en hospital un mínimo de 12 horas. El paciente y su familiar deciden traslado por sus propios medios porque no quieren estar más tiempo en la urgencia de Arganda en espera de una ambulancia de traslado.
Vuelvo a atender al paciente con posible Ictus, pero me indica el celador a las 23:57 que viene otro paciente, discapacitado auditivo, con la cara hinchada (otro posible angioedema).
Termino de atender al paciente con posible ictus, el cual finalmente parece sufrir un cuadro de ansiedad. Doy alta con ansiolíticos.
Atiendo en la puerta al paciente con la cara hinchada, que resulta ser un flemón. Le indico que espere a ser atendido.
Atiendo a un paciente de 68 años con insuficiencia cardiaca que lleva esperando desde su llegada a las 22:07.
Atiendo a una mujer con cefalea de reciente comienzo.
Atiendo a una paciente con laringitis.
Atiendo fiebres varias, parasitosis, … sin gravedad.
A las 02:30 consigo atender al último paciente de la sala y ceno.
Continuo viendo pacientes hasta las 05:30.
A las 08:00 finaliza mi turno, pero no llega mi relevo. Se avisa al jefe de guardia. Mas tarde nos indican que relevo llegará un poco mas tarde.
08:45 llega mi relevo, es una enfermera… Hoy nuestro servicio de urgencias médicas no contará con médico, y comienza un nuevo ciclo de derivación de pacientes a otros PACs con médico u hospital.
Pienso en mis compañeros médicos en este nuevo turno del 3 de noviembre, deseo que la suerte les acompañe, la van a necesitar.
Me voy a descansar mientras pienso en mi próximo turno de 24 horas. Espero que la fortuna impida la muerte de algún paciente, igual que ocurrió hoy.
P.D.: Ha sido la primera guardia en la que he realizado “triaje de guerra”. En la puerta del dispositivo y según lo que me iban contando los pacientes:
– a los mas graves les indicaba ir directamente al hospital
– a otros, menos graves, que debían ser atendidos por mí y esperar el tiempo que hiciese falta
– a los que impresionaban de patología no grave, irse a casa o esperar aún mas tiempo para ser atendidos
Se han producido varios incidentes de seguridad:
Primeras víctimas: el paciente detenido (con su herida vascular), el paciente con angioedema, (que pudo morir), el paciente con posible ictus (si se hubiera confirmado el diagnóstico, el retraso en el tratamiento hubiera empeorado en gran medida su pronóstico).
Segundas víctimas: todos los salpicados por la sangre procedente de la herida del detenido, componentes de la UVI, cuerpos de seguridad, nuestra enfermera y yo, como único profesional médico en el dispositivo, por el estado de presión asistencial y el tener que decidir a cuál paciente crítico valoro y trato primero. A pesar de no haber dormido ni un minuto en esas 24 horas, por la mañana en mi casa tampoco pude dormir, pensando en lo que pudo haber ocurrido a los pacientes que estuve atendiendo en este estresante turno de guardia.
Terceras víctimas: la Administración Sanitaria, veremos si esto no acaba en demandas por la tardanza en la atención de varios pacientes.
Otras consideraciones :
El hecho de que el dispositivo de Arganda cuente con un solo médico a partir de las 20:00 dio lugar a demoras en el diagnóstico y tratamiento de varios pacientes que pudieron originar numerosos daños.
El hecho de que acudan a Arganda pacientes desde otros PACs sin dotación médica, acrecienta la posibilidad de sucesos como el ocurrido el 2 de noviembre.
Un PAC como el de Arganda, con una gran presión asistencial, y siendo centro de referencia de otros PACs sin cobertura médica, debería contar siempre con 2 médicos las 24 horas. Lástima que los estamentos superiores no consideren lo mismo.
Previamente a la reorganización de septiembre de 2022 de los servicios de urgencia extrahospitalaria, Arganda contaba con una plantilla de 8 médicos, trabajando 2 médicos adjuntos por guardia, de lunes a domingo. Prácticamente siempre se contaba con un residente médico en formación de último año. Tras dicha reorganización cuenta con una plantilla de 5 médicos, de los cuales una plaza no está cubierta y otra trabaja un 50% del tiempo total por reducción de jornada.
Trabaja 1 médico por turno de lunes a viernes, y en los turnos de 24 horas 1 médico de 24h y otro médico de refuerzo de 08:00 a 20:00. La carga de trabajo es tan alta, que los residentes a su vez han dejado de acudir a nuestro dispositivo y eligen otros con menor demanda para realizar su formación. Dada la plantilla actual, varios días las urgencias de Arganda funcionan sin médico, el cual es sustituido por una enfermera, como ocurrió este 3 de noviembre.
En otras ocasiones solo hay un médico de 24 horas sin refuerzo o solo un médico de refuerzo que acaba su turno a las 20:00”.
Fdo : Jose Ruiz. Medico de Urgencias Extra hospitalarias de Arganda
No conozco a nadie que no tenga problemas con la Seguridad Social de la Ayuso , citas con 6 dias para AP, 6 meses para especialistas, esperas de una hora para la consulta , citas que dicen enviaran por correo y tienes que reclamar porque no llegan, etc, etc.
Por razone como esas , el desgaste físico hace un año un grupo de facultativos decidimos encontrar otra oportunidad laboral y renunciamos al Hospital de Arganda y ya bastante con el desprecio que recibimos desde la Gerencia y dirección médica un año después se han negado a pagarnos la productividad destinada del año 2023 como castigo por marcharnos , que poca vergüenza