¿Te parece interesante? ¡Compártelo!

La familia materna de Miguel de Cervantes era natural de Arganda del Rey.

Por las calles de la ‘villa’ de Arganda del Rey han pasado, a lo largo de los años, personajes de gran relevancia histórica: representantes de la Corte Real, el Rey Felipe III y su esposa, Margarita de Austria, incluso el Rey Alfonso XIII. Sin embargo, no podemos pasar por alto el vínculo existente entre este lugar y el célebre escritor Miguel de Cervantes, considerado como el máximo exponente de la literatura española por su obra “El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha”. Pero, ¿de verdad podemos relacionarle con la localidad? En Diario de Arganda os contamos algunos hechos que permiten contestar afirmativamente a esta cuestión.

El pasado familiar de Miguel de Cervantes se relaciona con nuestro municipio. De hecho, la madre del escritor, Leonor de Cortinas, y la abuela, Elvira de Cortinas, eran de Arganda. Así lo constatan los estudios de Luis Astrana Marín, que indica que toda la familia materna era de Arganda, por entonces tierra de Alcalá de Henares.

El vínculo entre el linaje de los Cortinas y la villa ha inducido a pensar que es probable que Cervantes naciera en algún lugar de Arganda. Concretamente, en la lujosa vivienda que su abuela y su madre tenían en la calle San Juan. En pleno siglo XVI era bastante frecuente que los partos se produjeran en la casa de la madre.

Esto explicaría por qué transcurren once días desde que nació, el 29 de septiembre de 1547, hasta el bautizo, que tuvo lugar el 9 de octubre en la parroquia de Santa María la Mayor de Alcalá. En aquella época, era común recibir el primer sacramento uno o dos días después del nacimiento, por temor a enfermedades y por la doctrina religiosa. Si Leonor hubiese dado a luz a Miguel en Arganda, es fácil entender por qué el bautismo se retrasó tanto: la madre pudo esperar a reponerse del parto y emprender el largo viaje a Alcalá para bautizar allí a Miguel.

Para Julio Cerdá, director del Archivo de la Ciudad de Arganda, estos datos apuntan a que es “muy posible, aunque imposible de demostrar, que el nacimiento fuera aquí”. Además, la obra “Arganda del Rey, cuna de Miguel de Cervantes”, de José Barros Campos, señala que la familia pudo llevar al recién nacido a Alcalá para que le bautizara el cura Serrano, gran amigo de la familia y que ya había bautizado a Andrés, Andrea y Luisa, hermanos de Miguel.

Elvira de Cortinas, natural de Arganda

Dejando a un lado el lugar exacto del nacimiento, lo que sí sabemos con certeza es que la abuela del ilustre escritor, Elvira de Cortinas, era natural de Arganda. La familia tenía una casa en la calle Real, frente a la del Obispo Sancho Granado, una propiedad que Leonor terminó por vender años más tarde, en el 1566. La vivienda se situaba en una de las zonas más influyentes del pueblo, llena de masones y de trasiego continuo por estar en el camino real para ir a Madrid y Valencia.

La relación que mantuvo durante la infancia con su abuela pudo haber influido en el ingenio del novelista y dramaturgo. La riqueza de esta parte de la familia no era solo económica, sino también intelectual. La abuela Elvira sabía leer y escribir, y en su casa tenia novelas que quizás inspiraron al ‘Cervantes niño’ y a su ilimitado ingenio.

En el cómic “Arganda y Miguel, la historia que pudo ser”, editado por el Ayuntamiento de la localidad, se refleja la influencia de las historias que les contaba Elvira a Miguel y sus hermanos.

La placa de la Iglesia San Juan Bautista, donde yacen los restos mortales de los antepasados de Miguel de Cervantes. (Foto: AFOAR).

También es demostrable que la Iglesia San Juan Bautista de Arganda del Rey acoge los restos de la abuela y del bisabuelo, Diego Sánchez de Cortinas, tal y como indica la placa que se encuentra en el altar de la capilla del templo parroquial. El Archivo de Arganda considera que no hay registros oficiales que aseguren que los tatarabuelos también se encuentran en la iglesia, aunque en la placa sí se menciona.

Cervantes y el Motín de Arganda

Hay otra pista en la historia que puede relacionar la villa de Arganda con la figura de Miguel de Cervantes. En concreto, con uno de los acontecimientos que más ha marcado la identidad de los vecinos y vecinas: el Motín de Arganda.

El 13 de septiembre de 1613, durante la toma de posesión de la villa por parte del Duque de Lerma, acompañado de su tío, el Arzobispo de Toledo, se produce una revuelta popular contra el nuevo ‘señor’ de Arganda. Aunque no podemos saberlo con seguridad, existen indicios para pensar que el escritor pudo estar presente durante este momento histórico, para el que se había preparado una gran fiesta. Además, hacía poco tiempo que el Cardenal de Toledo se había convertido en el protector de Cervantes, y esa podría ser una buena ocasión para mostrarle personalmente su apoyo. De hecho, le mostrará su agradecimiento en el prólogo de la segunda parte de ‘El Quijote’, publicado dos años después.

Otro dato curioso es que la única fuente documental del Motín es una noticia del cronista real Cabrera de Córdoba, que cuenta con todo detalle los agravios que sufrió el Duque de Lerma durante el amotinamiento. El Archivo de Arganda sospecha que, si el cronista no vino a la celebración, pudo ser su íntimo amigo Miguel de Cervantes el que le contara todo lo que pasó durante la revuelta.

En definitiva, queremos destacar el vínculo del inmortal Miguel de Cervantes con la villa de Arganda, donde están los orígenes de una parte importante de su familia. En el municipio existen varias calles y avenidas que rinden homenaje al escritor y a las raíces que le unen a la localidad. Sabemos que no se puede demostrar que naciera aquí, como tampoco se puede demostrar lo contrario. Pero, como afirma el personaje de Miguel de Cervantes en el cómic local, “¿Y qué más da, Arganda o Alcalá? Recuerde que son parte de la misma tierra”.

Otras noticias:

Arganda conmemorará el Día del Libro con una lectura colaborativa de ‘El Quijote’

Arganda aprueba una bajada del 10% del sueldo de toda la Corporación Municipal

Dos décadas de ‘universos literarios’: la Biblioteca Pablo Neruda celebra su 20 aniversario

 

¿Te parece interesante? ¡Compártelo!
MÁS  El PSOE de Arganda exige la retirada de una placa conmemorativa por estar dedicada a dos implicados en casos de corrupción