Torre de vigilancia contra incendios de la Dehesa El Carrascal. (Foto: Ayuntamiento de Arganda).
La Dehesa de El Carrascal es la verdadera joya natural de Arganda y uno de los enclaves más relevantes de la zona sureste de la región por su riqueza medioambiental y por la enorme y variada cantidad de especies que habitan en ella.
Con una extensión aproximada de 131 hectáreas, está incluida en el Parque Regional del Sureste desde su creación en 1994, momento en el que se acordó incluir este paraje dentro del parque debido a su importancia paisajística. Su relevancia reside en que es el único reducto que queda de encinar manchego, pues el resto ha sido degradado debido a la acción humana.
Una parte de su superficie, la mejor conservada, está clasificada como «Zona B» de Reserva Natural. El resto, especialmente al sur de la anterior, se clasifica como «Zona D», de Explotación Ordenada de los Recursos Naturales.
Dehesa del Carrascal, en Arganda del Rey (foto: Fernando Galán)
El encinar y coscojar de la Dehesa se engloban dentro de la zona B o zona de Reserva Natural. Esto se refiere a que es un territorio poco modificado por el hombre cuya explotación ha fomentado el desarrollo de formaciones o elementos que merecen una protección especial por su interés paisajístico.
La parte más hacia el sur, con menor grado de conservación, pertenece a la zona D o de Explotación Ordenada de los Recursos Naturales. Entre los objetivos de las ordenaciones forestales propuestas por el Plan Rector de Uso y Gestión figura la redacción del Proyecto de Ordenación del monte Dehesa de El Carrascal.
La Dehesa, originalmente, estaba constituida en su mayor parte por encinas (Quercus ilex) y un tipo de roble llamado quejigo (Quercus faginea) que, debido a la sobreexplotación de los recursos naturales como la tala y el pastoreo intensivo, fueron desapareciendo.
Esto propició que en la década de los 50 las zonas degradadas se repoblaran con pino carrasco (Pinus halepensis) para asegurar una cobertura arbórea que a largo plazo posibilitara la lenta implantación de especies originales de la zona. En la actualidad solo quedan algunas manchas de vegetación autóctona y las encinas han dado paso en su mayor parte al matorral de sustitución constituido por quejigos (Quercus faginea) y coscojas (Quercus coccifera).
A la coscoja también se le denomina carrasca. De ahí viene el término ‘Carrascal’.
Flora
La riqueza natural de la Dehesa de El Carrascal alcanza tanto a la flora como a la fauna.
Desde la consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid han explicado a Diario de Arganda cuáles son, en la actualidad, las especies más relevantes que podemos hallar en este entorno natural.
Dehesa del Carrascal, en Arganda del Rey (foto: Fernando Galán)
En lo que respecta a la primera de las categorías, destaca la presencia de majuelo (Crataegus monogyna), espantalobos (Colutea arborescens), labiérnago (Phillyrea angustifolia), madreselva (Lonicera etrusca y Lonicera implexa) y herbáceas como el torvisco (Daphne gnidium).
En suelos degradados, el matorral de sustitución de la encina son las jaras, y aquí podemos encontrar jara blanca (Cistus albidus) y jaguarzo morisco (Cistus salviifolius). En las zonas más húmedas, se puede hallar la retama (Retama sphaerocarpa).
En las zonas más degradadas del bosque mediterráneo el matorral disminuye de tamaño, con plantas aromáticas como cantueso (Lavandula stoechas), lavanda (Lavandula officinalis), tomillo (thymus vulgaris y zygis), mejorana (Thymus mastichina) y romero (Rosmarinus officinalis). Una especie muy común en este enclave es el esparto (Stipa tenacissima).
El Ayuntamiento de Arganda editó en el año 2010 una guía de flora y fauna de la Dehesa en la que se pueden consultar con más detalle las distintas especies que se pueden encontrar en esta zona y curiosidades sobre muchas de ellas, como por ejemplo la alcachofa borriquera, utilizada durante mucho tiempo como planta medicinal; la cuchara de pastor, con propiedades antisépticas; el salsifí, cuya raíz es comestible; o la estepa blanca, que durante mucho tiempo se utilizó como sucedáneo del tabaco o como infusión.
Fauna
En cuanto a la fauna, a excepción de los invertebrados, es el de las aves el grupo que mayor relevancia tiene en la Dehesa de El Carrascal, con especial importancia a las especies rupícolas, aquellas que buscan las grietas, cuevas y simas para refugiarse y reproducirse.
Una ardilla en la Dehesa del Carrascal, en Arganda del Rey (foto: Fernando Galán)
Entre estas, destaca la presencia de especies como el halcón peregrino (Falco peregrinus), el ave más veloz del mundo que puede alcanzar los 300 kilómetros por hora; el milano negro (Milvus nigrans), ave migratoria; el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), la grajilla (Corvus monedula), la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), un córvido de plumaje negro y azulado y pico rojo casi amenazado; o el nocturno búho real (Bubo bubo), la más grande de las rapaces nocturnas de Europa.
La riqueza de la fauna de la Dehesa de El Carrascal no se queda aquí, con otras aves presentes como abejaruco, abubilla, alcaudón, arrendajo, azor, carbonero, chotacabras, colirrojo, herrerillo, mochuelo, verdecillo o verderones; repites como lagartijas (de las familias cenicienta, colilarga, colirroja, ibérica o roquera), lagarto ocelado, culebra bastarda o víbora hocicuda; y mamíferos como el erizo, zorro, musaraña, lirón careto, jabalí o diversas familias de ratones (campestre, casero o de campo) conviven en este hábitat de un valor medioambiental incalculable que es orgullo de los argandeños y las argandeñas.
Otras Noticias
Alumnos de Primaria de Arganda plantarán cerca de 500 ejemplares de flora en la Dehesa
Abre sus puertas SuperEfectivo Arganda, la nueva tienda del grupo de referencia en la compraventa de oro y plata
Ubicada en la calle Carretera de Loeches nº25, la tienda se suma a las más de 50 que tiene SuperEfectivo por toda España.
Diversión asegurada en La Poveda: consulta el programa completo de las fiestas 2025
Las fiestas de La Poveda 2025 en Arganda del Rey se celebrarán del 5 al 16 de julio con un programa repleto de actividades deportivas, culturales, musicales y religiosas en honor a la Virgen del Carmen
Arganda del Rey ingresará más de 5 millones de euros adeudados por el Gobierno de España desde 2023
Arganda recibirá más de 5 millones de euros del Gobierno de España correspondientes a pagos pendientes desde 2023 por tributos del Estado
Ruth Martín, Ainhoa Mesonero y Yaiza Roldán, elegidas reina y damas de las Fiestas Patronales 2025 de Arganda del Rey
Arganda del Rey | El jurado del evento ha estado formado por representantes de las casas regionales de Andalucía y Extremadura; de las peñas y asociaciones taurinas; y de las cofradías y las hermandades de Arganda.
Arganda disuelve la Fundación Cadenza, creada en 2003 y sin actividad en sus 22 años de existencia
El Ayuntamiento disuelve la Fundación Cadenza tras 22 años sin actividad. Creada en 2003 con fines culturales, nunca desarrolló proyecto alguno
Los vecinos empadronados en Arganda pagarán menos en los servicios deportivos municipales
Con esta actuación, el equipo de Gobierno busca implantar “un modelo de precios más justo para los empadronados en Arganda
Al Señor concejal del Ayuntamiento de Arganda del Rey que corresponda
Seria posible , si sobra dinero, de los festejos taurinos a celebrar el próximo mes de agosto que se ejecutara una pequeña campaña económicamente ablando de reparación de los registros y arquetas de las calles del municipio
están que dan pena y algunas con peligro