
Torre de telegrafía óptica de Arganda (foto: @Diario de Arganda)
A mediados del siglo XIX, Arganda del Rey contaba en su término municipal con una de las instalaciones de telegrafía óptica más relevantes del país, fruto de un proyecto para expandir este tipo de comunicaciones por el territorio nacional que se desarrolló durante el reinado de Isabel II y que apenas duró unos cuantos años.
La telegrafía óptica nació en el periodo de la Revolución Francesa y su invención se le atribuye al abad Claude Chappe, allá por 1794. El sistema de telégrafos comenzó rápidamente a expandirse por todo el mundo, si bien a España no llegó hasta 1844, fecha en la que de hecho ya comienzan a realizarse en Estados Unidos, con éxito, las primeras transmisiones de telegrafía eléctrica que, a la postre, terminarían por sustituir a las ópticas.
Arganda formó parte de este proyecto de comunicación meramente gubernamental y, por tanto, ajeno a los particulares, que tenía por finalidad crear una estructura de instalaciones para unir Madrid con las distintas capitales de provincia, la costa y las fronteras.
El plan inicial, sin embargo, no pudo completarse y únicamente se desarrollaron tres líneas: Madrid-Irún, Madrid-Cádiz y Madrid-Valencia (esta última pretendía llegar a la frontera con Francia, pero únicamente llegó a operar este primer tramo).
En 1849 comenzaron a funcionar estas estructuras, siete de ellas ubicadas en la Comunidad de Madrid (Real Casa de Aduana, Cerro Almodóvar, Vaciamadrid, Arganda, Perales de Tajuña, Villarejo de Salvanés y Fuentidueña de Tajo). Su vida útil fue escasa debido al avance de otro tipo de telecomunicaciones, y de hecho fueron abandonadas en 1857, siendo la última comunicación en esta línea en la primavera de 1856.

Exterior de la Torre (foto: @Diario de Arganda)
La torre de Arganda, hoy en día, se erige como la mejor conservada de todas ellas, y además es la única de estas características íntegramente restaurada por la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.
Ubicada en la cota más alta del municipio, a 763 metros de altitud, se sitúa entre la antigua carretera de Valencia y la carretera de Valdilecha, en una zona conocidamente precisamente como ‘El Telégrafo’.
Un vestigio que aun se conserva en una parcela de titularidad municipal y que es historia viva de la relevancia que tuvo la localidad por su estratégica situación siglos atrás.
Cómo funcionaba
Las torres funcionaban como estaciones repetidoras de un mensaje enviado de extremo a extremo. De uso gubernamental, servían para difundir noticias u órdenes mediante un código codificado que se recibían a través del dispositivo situado en su cubierta. Los torreros eran los encargados de recibir, copiar y emitir a la siguiente torre los códigos, cuyo significado desconocían, hasta que estos mensajes llegaban a su destino final, donde eran descifrados por el responsable de ello.
Se estima que, con condiciones meteorológicas favorables, un mensaje podría llegar de Madrid a Valencia, a través de sus 30 torres, en un tiempo aproximado de una hora.

Cartel informativo de la Torre de Arganda (foto: @Diario de Arganda)
Características
Se trata de una construcción con una base de ocho metros cuadrados y 12 metros de altura, construida con aparejo toledano, con ladrillo y cajones de mampostería con ventanas y puerta de acceso. El interior consta de tres plantas, comunicadas por una escalera de caracol, y una azotea donde se instala el telégrafo.
Fue rehabilitada entre 2007 y 2008 y cuenta con protección específica de Bien de Interés Patrimonial (BIP). La inversión necesaria para ello superó los 327.000 euros.
El Ayuntamiento de Arganda del Rey contribuyó a la rehabilitación a través de la Escuela Taller Román Aparicio, cuyos alumnos realizaron, en coordinación con el archivo municipal, las labores de albañilería, cerrajería y carpintería en el interior de la Torre para convertir el edificio en un museo.
Así, en su parte baja se encuentra distintos paneles y mapas para conocer en detalle cómo era esta instalación en sus días de esplendor, mientras que en la parte superior se puede encontrar distinto mobiliario y las poleas gracias a las cuales operaba esta instalación que, aún hoy en día, podría funcionar perfectamente, según han explicado a Diario de Arganda desde el área de Turismo del Consistorio argandeño.

Cartel indicativo de la ruta hacia la Torre (foto: @Diario de Arganda)
Cómo llegar
El acceso no es sencillo. Ubicada en un terreno elevado, se sitúa entre los kilómetros 30 y 31 de la antigua carretera de Valencia, en un desvío sin indicar que transita durante unos 500 metros accesibles en vehículo sin asfaltar.
A partir de este punto, se inicia un recorrido a pie de unos 100 metros, hasta llegar a la instalación, que se erige en lo alto de un montículo y que está flanqueada por sendos “juegos del telégrafo” y varios carteles informativos
También se puede acceder a pie por dos rutas distintas, una de ellas desde Valtierra y otra que parte de la Dehesa del Carrascal.

Interior de la Torre de telegrafía óptica de Arganda (foto: Ayuntamiento de Arganda del Rey)
Visitas
Aunque habitualmente desde el área de Turismo se organizan varias visitas guiadas al año para grupos de unas 30 personas, en estos momentos no se puede acceder al interior de la torre por los protocolos sanitarios a consecuencia de la pandemia.
Otras Noticias
El Tren de Arganda: la apuesta turística del municipio en la 41º edición de Fitur
El Ayuntamiento de Arganda potencia su patrimonio histórico ferroviario
El Archivo de Arganda ofrece una guía para descubrir el patrimonio de la ciudad desde casa
Arganda lanza la primera edición de la Ruta de la Tapa y el Vermú
Tendrá lugar durante dos fines de semana consecutivos, del 13 al 15 y del 20 al 22 de mayo, y participan 26 establecimientos
La Colonia de los Almendros de Arganda ya dispone de elevador para personas con movilidad reducida
Este ascensor, que ya está operativo, se había convertido en una histórica reivindicación de los vecinos de la zona
El festival ‘A summer story’ de Arganda cierra su cartel con artistas de la talla de DJ Tiësto, Amelie Lens, Recycled J o Wade
La 6ª edición del festival de música electrónica ‘A summer story’ regresa a la Ciudad del Rock de Arganda los días 17 y 18 de junio
De Arganda a Korczowa: el periplo de 37 voluntarios para traer a España a 83 refugiados ucranianos
Trabajadores de una empresa con sede en Arganda organizaron una acción humanitaria para sacar de Ucrania a 83 refugiados
Excursiones, charlas, gastronomía y baile para celebrar la Semana de los Mayores en Arganda
Las actividades se desarrollarán del 16 al 22 de mayo después de dos años sin poder celebrarse por la pandemia
Al compás de las sevillanas: así celebra la Casa de Andalucía de Arganda su propia Feria de Abril
Actuaciones de cuadros flamencos, desfile de trajes y degustación de tapas inauguran la Feria de Abril 2022 de la Casa de Andalucía